lunes, 2 de abril de 2018

Mapeando pensamientos


¡Hola de nuevo!

Ya estoy de vuelta una entrada más para hablaros del mapeo que llevamos a cabo mis compañeras y yo en el segundo taller de investigación y está relacionado relacionado con el género en Educación.

La idea de este trabajo es el de relacionar todos aquellos conceptos que hemos trabajado a lo largo de este taller (lecturas, vídeos o películas), a modo de resumen y recopilación.

Resultado de imagen de preziPara llevar a cabo este trabajo tanto mis compañeras como yo nos dividimos el trabajo del artefacto y del mapeo, así que dos de mis compañeras han sido las encargadas de hacer esta parte. La plataforma para reunir toda la información necesaria ha sido Prezi.

Para organizar el mapeo, lo distribuimos en cuatro categorías las cuales os voy a explicar a continuación. El título relacionado con todo lo anterior comentado se llama Género en educación. Deciros que al final de toda la explicación os voy a dejar el Prezi, donde os será mas fácil entenderlo todo, ya que está todo muy visual y también os dejaré los links del material utilizado.


El primer apartado que se va tratar es el de la TRANSEXUALIDAD. Esta idea genera dificultades tanto por parte de la escuela, sociedad o comunidad; ya que no es un aspecto habitual y la gente no lo entiende o no lo quiere entender. Porque sobrepasa los límites de lo que la sociedad en general ha establecido como "normal".
Causando así a estas personas presión social, acoso o salir de su zona de confort. Tratándolas con insultos, haciendo preguntas incómodas, equivocándose en los pronombres de género o considerando este comportamiento como una enfermedad mental.
 Jackson, M.(2015)

¿Qué hacer cuando se nos presenta un caso así?

  • Nosotros como docentes debemos conocernos los unos a los otros, aceptando así las nuevas identidades presentes e integrándolo en el currículo, de forma que beneficie a todas y a todos. Para hacer más fácil esta transición lo más importante es apoyar las decisiones tomadas y ayudar en todo lo que esté en nuestras manos; creando así un entorno donde puedan sentirse ellas/os mismos, si necesidad de aparentar lo que no son. Por último pero no menos importante es involucrar a toda la comunidad, haciendo talleres y foros donde se compartan historias, preguntas y puntos de vista, todo claro desde el respeto.
  • El otro punto  a tener en cuenta es la sociedad: entender que son construcciones sociales, ya que la identidad sexual no existe como tal. Como sociedad en la que yo me incluyo una tarea que debemos llevar a cabo es la de empatizar, ser tolerantes y respetar a cada una de las personas que forman la comunidad, tratándolas como iguales que son. Teniendo así igualdad de derechos ante la ley y de la misma forma que las demás personas. Por último a este punto es entender y diferenciar que el sexo es biológico, la identidad de género, la expresión y la orientación sexual son términos  diferentes por lo tanto no significan lo mismo.
Jackson, M.(2015)
Preciado, B. (2013)(vídeo)
Laurence Anyways (película)

El segundo apartado es el de la IDENTIDAD DEL DOCENTE, en la cual diferenciamos la identidad masculina y femenina, añadiendo los retos que compete a ambos grupos:

  • En EI hay menos presencia de hombres en comparación con las mujeres, debido a que están en todo momento bajo sospecha, llegando a estar incluso invisibilizados, acusados de vejaciones y tocamientos. Esto se debe a la presión y miedo generada por parte de las familias. Limitando así el contacto corporal o la relación afectiva profesor-alumno/a. Encontrando un aspecto a favor de ellos decir  que su presencia enriquece este ciclo (favoreciendo así la diversidad y reduciendo los prejuicios establecidos ya comentados).
Aberasturi Apraiz, E. y Correa Gorospe, J.M.
  • En el otro lado se encuentra la identidad femenina, a pesar de estar mejor consideradas que los hombres dentro de EI,  no dejan de tener otra serie de presiones que condicionan el desarrollo de su trabajo como el de satisfacer las expectativas ya establecidas; tanto sociales como culturales, así como también son sus obligaciones y deberes. Llegando a reducir incluso su papel al de una mera cuidadora respondiendo en todo momento a las demandas por parte las familias, impidiendo en algunos casos llevar a cabo iniciativas más formativas y creativas. La característica que las diferencia enormemente de los docentes es que pueden abrazar, dar un beso o hacer una caricia a los niños y niñas sin ser visto como algo peligroso.

Se nos proponen una serie de retos para conseguir llegar a la igualdad que se buscamos como sociedad: como normalizar la presencia masculina, llevar a cabo formación para trabajar con las familias y desconectar de as categorías tradicionales de identidad femenina y masculina; poniendo como fin la construcción de cuerpos dóciles y sometidos.


En este tercer apartado tratamos la MASCULINIDAD HEGEMÓNICADiez Gutierrez, E (2015). La cual hemos dividido en cuatro sub-apartados:
Dos  primeros ejemplos os los dejo tal cual aparecen en la presentación, ya que es demasiada información para explicaros, si hay alguna característica que no entendáis preguntarme sin miedo alguno.
1) Masculinidad ejemplar:



2) Sistema educativo:




3) Estereotipos: Estos diferencian y encasillan a los niños y niñas en una serie de características que no son siempre las mismas para todos/as. son las siguientes:
 A las niñas se las considera organizadas, centradas cuidadosas y conductas menos disruptivas. En cambio los son todo lo contrario desordenados, desmotivados, distraídos, inquietos, con desapego de las normas escolares.
A pesar de que los docentes, equipos directivos sean mujeres, usan estilos educativos masculinos, a través de lenguaje sexista y con contenido androcéntrico. 

4) Retos:Los retos que debemos conseguir son: llegar a la igualdad entre hombre y mujeres, superando así los arquetipos y estereotipos tanto femeninos como masculinos. Dando gran importancia a la educación emocional, cuidado compartido, corresponsabilidad doméstica y cultura de la equidad y respeto. E intentando eliminar el sexismo, homofobia, violencia de género y misoginia. Todo esto no va a ser posible si no hay ayuda por parte de los modelos de referencia (profesorado y comunidad educativa).


El último de los apartados es el del GÉNERO EN EDUCACIÓN
encontramos dos apartados:

1) Mujeres invisibilizadas: 

A pesar de que las mujeres estén en el mismo puesto de trabajo que un hombre, estas siguen estando invisibilizadas, y en consecuencia su sueldo también es más bajo, a pesar de tener el mismo puesto de trabajo. Esto a la larga crea desigualdades sociales, llegando tener un techo de cristal que les impida progresar, solo por ser mujeres. Para conseguir el cambio es necesario eliminar el androcentrismo y patriarcado establecido desde hace mucho tiempo. 



2) Empoderamiento:
Para conseguirlo debemos empoderar a las mujeres y darlas el lugar que se merecen, dentro de una sociedad justa e igualitaria. Eliminando así el techo de cristal y el suelo pegajoso.


Fueyo Gutierrez, A y Fernandez del Castro, J. I. (2012)
Medina, J. L. (2003)


Aquí os dejo el link para la presentación de Prezi y los textos trabajados:

Mapeo (Prezi)
Medina, J. L. (2003) La feminización de la profesión docente o el letal efecto del patriarcado
Diez Gutierrez, E (2015) Códigos de masculinidad hegemónica en educación
Preciado, B. (2013) Pienso, luego existo
Aberasturi Apraiz, E. y Correa Gorospe, J.M. ¿Cómo aprendes a ser maestra?
Jackson, M.(2015) Nos empezamos a conocer unos a otros
 Laurence Anyways

E-PORFOLIO

¡Hola, Bienvenidos al E-porfolio!  Esta es la última entrada e igual la última vez que nos volvamos a ver. Pero no hay problema, porque...